MONOGRÁFICO ARTE Y PODER
(Nuevas fechas de conferencias)
Edición Burgos | Edición Aranda de Duero | |
Dirección: María José Zaparaín Yáñez y René Jesús Payo Hernanz Coordinación: Ana Berta Nieto Plaza Horario: 17,00-19,00 h Lugar: Complejo Cultural Fundación cajacírculo. Plaza España 3 Total horas: 40 horas (2 excursiones de sábado a León y Cantabria) Las múltiples posibilidades significativas de las manifestaciones artísticas encuentran uno de sus mejores cauces de expresión en los marcos de utilización socio-politica que, con recursos muy diferenciados, se han ido estableciendo a lo largo del tiempo. Dada la amplitud de este enfoque, el curso pretende acercarse, con carácter general, a su variedad, riqueza y potencial desde distintas perspectivas y a través de aspectos concretos del recorrido temporal que arrancará en la antigua Roma para llevarnos hasta nuestros días. Cuestiones ligadas a la utilización del trazado urbano como plasmación del poder, los espacios donde este mora o sus imágenes, serán objeto de atención preferente. Pero, también, la forma de entender las relaciones entre el Arte y el poder de culturas y movimientos tan dispares como el Islam o el Modernismo, al igual que la capacidad polisémica de una tipología arquitectónica tan singular como la Catedral. No se olvidará tampoco el papel que desempeñan la fotografía o los noticiarios documentales en época franquista. Lección 1: 30 de enero. Conferencia inaugural. 19 h. (entrada libre) El espacio del poder: la arquitectura de la Colonia Clunia Sulpicia. Miguel Ángel de la Iglesia, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid Lección 2: 6 de febrero Arte y poder bajo la media luna Concepción Porras Gil. Profesora de la Universidad de Valladolid Lección 3: 13 de febrero La catedral, signo y símbolo de poder René J. Payo Hernánz, Catedrático de la Universidad de Burgos Lección 4: 20 de febrero (León) Los espacios de poder de la Monarquía y Nobleza de los siglos XIV y XV Joaquín García Nistal, Profesor de la Universidad de León Lección 5: 27 de febrero La evidencia del patronazgo en la decoración monumental tardogótica castellana. Elena Martín Martínez de Simón. Profesora de la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico “Alberto C. Ibáñez” Lección 6: 5 de marzo Retratos de aparato en la Edad Moderna José Matesanz del Barrio, Profesor de la Universidad de Burgos Lección 7: 12 de marzo La morada del poder: El Escorial y Felipe II Javier Vélez Chaurri, Catedrático de la Universidad del País Vasco Lección 8: 17 de septiembre Fiesta y poder en la monarquía de los Austrias Óscar Melgosa Oter . Profesor de la Universidad de Burgos Lección 9: 24 de septiembre En nombre del Rey que nunca vino. Símbolos, signos y visibilidad del poder en América Adelaida Sagarra Gamazo, Profesora de la Universidad de Burgos Práctica en Santillana del Mar y Comillas: Sábado 26 de septiembre Lección 10: 1 de octubre La Roma barroca, escenario del poder papal Julián Hoyos Alonso, Profesor de la Universidad de Burgos Lección 11: 8 de octubre Nuevos palacios para una nueva dinastía: los palacios borbónicos René J. Payo: Catedrático de la Universidad de Burgos Lección 12: 15 de octubre La visión del pasado en la construcción del Estado liberal en España Juan Escorial: Profesor de la Universidad de Salamanca Lección 13: 22 de octubre El modernismo, un pulso de creatividad y progreso Lena S. Iglesias Rouco, Catedrática emérita de la Universidad de Burgos Lección 14: 29 de octubre Fotografía, propaganda y poder Miguel Ángel Moreno Gallo, Profesor colaborador de la Universidad de Burgos Lección 15: 5 de noviembre. Conferencia de clausura Noticiario y documentales: la imagen del poder en la España franquista Fátima Gil Gascón, Profesora de la Universidad de Burgos | ____ | Dirección: María José Zaparaín Yáñez Coordinación: Ana Berta Nieto Plaza Horario: 17,30 – 19,00 h Lugar: Auditorio de la Casa de Cultura, Plaza del Trigo Total horas: 35 horas (2 excursiones de sábado a León y Cantabria) Las múltiples posibilidades significativas de las manifestaciones artísticas encuentran uno de sus mejores cauces de expresión en los marcos de utilización socio-politica que, con recursos muy diferenciados, se han ido estableciendo a lo largo del tiempo. Dada la amplitud de este enfoque, el curso pretende acercarse, con carácter general, a su variedad, riqueza y potencial desde distintas perspectivas y a través de aspectos concretos del recorrido temporal que arrancará en la antigua Roma para llevarnos hasta nuestros días. Cuestiones ligadas a la utilización del trazado urbano como plasmación del poder, los espacios donde este mora o sus imágenes, serán objeto de atención preferente. Pero, también, la forma de entender las relaciones entre el Arte y el poder de culturas y movimientos tan dispares como el Islam o el Modernismo, al igual que la capacidad polisémica de una tipología arquitectónica tan singular como la Catedral. No se olvidará tampoco el papel que desempeña la fotografía o la utilización de la arquitectura de autor efectuada por las bodegas más emprendedoras. Lección 1: 5 de febrero. Conferencia inaugural. 19.30 h. (entrada libre) El espacio del poder: la arquitectura de la Colonia Clunia Sulpicia. Miguel Ángel de la Iglesia, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid Lección 2: 12 de febrero Arte y poder bajo la media luna Concepción Porras Gil. Profesora de la Universidad de Valladolid Lección 3: 19 de febrero La catedral, signo del poder regio Miguel Sobrino, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Lección 4: 22 de febrero (León) Los espacios de poder de la Monarquía y Nobleza de los siglos XIV y XV Joaquín García Nistal, Profesor de la Universidad de León Lección 5: 26 de febrero La evidencia del patronazgo en la decoración monumental tardogótica castellana. Elena Martín Martínez de Simón. Profesora de la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico “Alberto C. Ibáñez” Lección 6: 4 de marzo Retratos de aparato en la Edad Moderna José Matesanz del Barrio, Profesor de la Universidad de Burgos Lección 7: 11 de marzo La morada del poder: El Escorial y Felipe II Javier Vélez Chaurri, Catedrático de la Universidad del País Vasco Lección 8: 23 de septiembre Fiesta y poder en la monarquía de los Austrias Óscar Melgosa Oter . Profesor de la Universidad de Burgos Lección 9: 30 de septiembre En nombre del Rey que nunca vino. Símbolos, signos y visibilidad del poder en América Adelaida Sagarra Gamazo, Profesora de la Universidad de Burgos Práctica en Santillana del Mar y Comillas: Sábado 2 de octubre Lección 10: 7 de octubre La Roma barroca, escenario del poder papal Julián Hoyos Alonso, Profesor de la Universidad de Burgos Lección 11: 14 de octubre Nuevos palacios para una nueva dinastía: los palacios borbónicos René J. Payo: Catedrático de la Universidad de Burgos Lección 12: 21 de octubre La visión del pasado en la construcción del Estado liberal en España Juan Escorial: Profesor de la Universidad de Salamanca Lección 13: 28 de octubre El modernismo, un pulso de creatividad y progreso Lena S. Iglesias Rouco, Catedrática emérita de la Universidad de Burgos Lección 14: 4 de noviembre Vanguardias arquitectónicas en los paisajes del vino Carmen Pérez-Somarriba Yravedra, Arquitecta Lección 15: 11 de noviembre. Conferencia de clausura Fotografía, propaganda y poder Miguel Ángel Moreno Gallo, Profesor colaborador de la Universidad de Burgos |